• Inicio
  • Sobre mi
  • Contactar
  • Inicio
  • Aprendiz de Yogui
12 Nov2018

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

noviembre 12, 2018. Aprendiz de Yogui


«Hay que escribir un diario de sensaciones… eso os ayudará a pasar a segundo y también formará parte de vuestro bagaje… podréis mirar hacia atrás cuando queráis», decía Siri Tapa. Y a mi el «hay que» y el «pasar a segundo» con la guerra total que he declarado hace unos meses contra el sistema educativo academicista y por el exceso de evaluaciones a las que me he sometido (muy voluntariamente ojo) me chirría…
Pero mirando la foto completa y comprendiendo de dónde y de quién viene, la pequeñez mental se disipa (¡maldita como ataca cuando vez oportunidad a pesar de todo lo recorrido!), y por supuesto decido llevarlo más allá -qué tontería ¿no? Más allá de dónde-… en parte como vía de escape, en parte como gran proyecto del corazón: «crearé un diario… ¡pero en mi blog!» Eso sí mola, eso si me pone… aunque no sé si tanto como lo de «el amor te va a devorar» de Amma :-D.

Dicho esto, lo primero es lo primero… ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Es necesario… no lo sé, quizá sólo la necesidad de contarlo y compartirlo, de ser comprendido, aunque sea al aire… quizá la esperanza de que alguien valore lo que para mi ha sido un tesoro… jejeje hasta en esto, tan sutil parece, somos fútiles… «Si no existieses, ¿qué falta harías?» me decía un día Shidoshi Jordan siguiendo a Mario Sergio Cortella.

Quizá sea sólo agradecer, honrar a los que me han aportado tanto… quizá eso sí sea bonito. Motivamente es, llenar el corazón lo llena, y más a un hijo que soy de mi Tengu padre.

¿De dónde venimos pues? Quién sabe ya que la memoria es una gran mentira; qué puedo aportar si no apenas una interpretación que responda a Dios sabe qué necesidad propia muy probablemente ni consciente… Supongo que uno siempre da como razones los frutos, pero ignora las semillas… y són tan importantes… Decía Shidoshi Jordan que los shizen daban más importancia a las cosas pequeñas que a muchas de las grandes, porque a menudo éstas eran simiente de un gran árbol torcido… decía que viviendo entre ellos a veces los veía no enfadarse por un gran pérdida, pero volverse intransigentes por un mal gesto… En una afán por trascender esto supongo que vengo de carencias inconscientes, de un caldo de cultivo previo de muchos pequeños granos y que, al menos en mi caso, cristalizó en la adolescencia, en forma de múltiples insatisfacciones, y especialmente de muy mala alimentación… cosas del paso del 9-fuego al 5-tierra, con sus excesos, sus dudas, su poder, sus vicios y extremos… Un gran cara, una gran cruz. La vida no es más que un teatro que nos da la oportunidad de conoceros, comprendernos, encontrarnos, mejorarnos («mejorarnos»)… Y mi cara siempre ha sido muy potente –qué daño el triunfo, qué daño el halago– por lo que la cruz, en forma de azúcar, medicamentos, miedos y suspensos (si, yo, ¡¡¿suspensos!!?) fue estrepitosa… Gracias azúcar, gracias UPV, ¿qué gran oportunidad la adolescencia no? ¿Cuántos ajustes podríamos hacer están conscientes teniendo una buena guía, una maestro, un mentor? Aprendemos por el amor o por el dolor… El dolor hace más ruido, sobretodo cuando estamos sordos…

Así que un día en el Galileo Galilei de la UPV, ya viviendo sólo (a los 25, tarde para mi energía sussunda fuego) y en plena búsqueda de aprender cocina me encontre con un curso de «Cocina japonesa, árabe y macrobiótica»… que por un «error tipográfico» (jejeje, qué lista) resultó ser sólo de macrobiótica… gracias Patricia y lo que sólo habían sido interrogantes empezaron a ser respuestas… Increíble, fascinante, un tesoro… y un paso más hacia la soledad… cuanto más alto más ganas de compartir y menos gente con la que hacerlo, pero ¿acaso puedes elegir? 😀

Los constipados con las naranjas, el apoltronamiento con el azúcar, los mocos in crescendo en mis regulares constipados… hicieron que se me olvidara de la parte japonesa o árabe… increíbles los caminos del Señor… ni siquiera sabía que lo buscaba… ya siempre fui, desde entonces sí, un buscador consciente… Ahí estaba yo con el pastel de puerro, viniendo del otro extremo, como buen 5-tierra… un paradigma de lo occidental, fiel representante de mi cultura, muy sensible y por tanto muy cargado… Se fue a la basura… entero 😀 Qué asco, y qué mal cocinado… la cocina aún hoy sigue siendo una asignatura pendiente… una con la que (ignorantemente) me sigo torturando, más ahora que comprendo su importancia…

Y ahí anduvimos viajando y conociendo culturas y sus cocinas tradicionales, hasta que a la vuelta, creyendo yo que volvía para ser empresario en mi tierra, me di cuenta de que había vuelto para conocer a mi mujer y Shidoshi Jordan… Siempre mantuve lazos con Luis Nogueira y Rebeca Roca… eran los únicos lazos de karate… algo que retomé 15 años después, solo para conocerme a mi y para conocerlos a ellos… de nuevo una magia inevitable o será que lo interpreto hacía atrás connecting the dots ¿?

Y entonces, la magia, el secreto, la estructura tensional del universo… la generosidad, el mentor, el Maestro… la importancia del mentor, la conexión… la consciencia… la sensación de que no habría nada después

Leer más

12 Feb2018

La Energía Corazón

febrero 12, 2018. Aprendiz de Yogui, Artículo Divulgativo, Español, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Una de las disyuntivas habituales en el camino espiritual -y también en el día a día– cuando llega uno a tratar la energía de corazón (9-fuego en el Ki, Aino en la cultura Shizen, Anahata en el camino indio) es el de dónde situar la frontera entre el propio interés y el del otro. Es algo que se vive con cierto desasosiego, como una contradicción, muchas veces irresoluble.
La energía de corazón es generosidad, es luz, es guía… es tolerancia, paciencia, inclusión… Es liderazgo -¡cuántas veces me he visto recordando en estos días de conceptos de liderazgo confuso, que liderar es generosidad y paciencia por encima de todo…! La energía de corazón es compasión.

Y resulta claro que es también, y antes, el camino a la unidad, de todos con todos, de todos con el Todo… Es la energía que está en el medio de los 9 Tengu en la cultura Shizen -es el quinto-, reside en el chakra central en la tradición india -el cuarto entre el triángulo inferior y el superior-, es la unión de la dualidad, de ambos triángulos, en la estrella de David (gracias Rik Vermuyten por enseñarme tanto simbolismo oriental)…
El problema, sin embargo, es que antes de llegar a ese punto proximidad con la Unidad -y nos queda tanto a tantos- necesitamos herramientas más simples, más cercanas a nuestra humanidad, a nuestro nivel de desarrollo actual; una especie de avatares de la versión completa.
En esas estamos, de ahí nace la duda que planteábamos.

Y así estando nosotros, entonces, ¿qué podemos hacer cuando tenemos esa pareja que es como es, y cuya manera de ser, aunque nos llena, también nos hace daño? -pero… ¿por qué te hace daño? Preguntaría mi querido Shidoshi Jordan… incitando a la autoreflexión y al cambio de punto de vista, incitando al giro copernicano que nos ponga a nosotros mismos en el centro de la cuestión y no al otro.
Qué hacer, en definitiva, cuando creemos que debemos aceptar a esa persona como es, porque lo contrario no es querer, sino sólo «quererse», pero al tiempo, queremos, necesitamos, nuestro propio espacio, nuestra propia manera de ser, ser nosotros mismos -¡algo tan justo también… mi derecho!-, resultándonos esa otra manera una carga.

Como tantas veces en la pregunta está la respuesta. Porque en definitiva, y tal y como intentaba ayudarnos Shidoshi Jordan con su pregunta, la clave está en por qué ello resulta para ti, o para mi, una carga. Por supuesto que si te hace daño no tienes por qué cargar con ello, ¿por qué habrías de hacerlo? Por supuesto que es, como piensas, amor y generosidad dar incluso cuando no te apetece… Por supuesto que puedes elegir con quien compartir tu vida. Pero, ¿por qué te hace daño y no te lo hace otra cualquier otro defectillo al que no le das importancia? ¿por qué tienes que obligarte a dar precisamente con eso? ¿por qué necesitas apartarlo de tu vida? Y si el punto está más allá de todo eso… ¿y si la energía de corazón está más allá?

Por otro lado, ¿puedes siempre realmente dejar una relación? Decía Siri Tapa que a veces no, porque una pareja es fácil de dejar, pero, ¿y un padre, o un hermano…? ¿y una pareja con la que has tenido un hijo? Y ahí te enfrentas inevitablemente, seas consciente o no, a la pregunta de qué cadávares estás dispuest@ a asumir, a la compresión más o menos correcta de por dónde va a circular la energía acumulada… ¿serás consciente y preverás por dónde…? ¿O harás que estalle por donde sea más débil la estructura…? Con un hijo de por medio, posiblemente resulte cuanto menos irresponsable. Es tan necesario un maestro.
Presencié a Shidoshi Jordan decir una vez a unos seres queridos… pase lo que pase ahora que vais a ser padres, vuestra vida está unida para siempre… él creó un reflexivo e intencional silencio… para dar tiempo… yo, desde la humildad (o la arrogancia, quién sabe), dado quienes estaban escuchando quizá habría añadido un enfático ¿comprendéis?
Me permitiré realmente el riesgo de ir más allá… ¿acaso puedes nunca? ¿acaso es elección tuya? ¿y el momento, es tu elección? ¿depende (solo) de ti? ¿es acaso tu vida es tuya…? En serio, ¿acaso tu vida es tuya?
Si no está en tu camino, y tienes que dejar, sencillamente deja, sin ego… por necesidad… por ley… Es natural.
Pero ten presente, no obstante, que el problema no es dónde situar la frontera de la que hablábamos al inicio, sino la frontera en sí, el concepto de frontera, concepto que precisamente la energía de corazón transciende, ya que la energía de corazón no es otra cosas que transcender la frontera. En este sentido daba como respuesta a esta misma pregunta Siri Tapa apenas lo siguiente: «poco a poco irás creciendo, poco a poco te irás desarrollando…» y como con el silencio reflexivo e intencional de mi otro gran maestro, tuve la impresión de que no llegaba el mensaje… No es que tengas que obligarte a la generosidad… eso no es generosidad… es que aquila non capit muscas y no las cazan, ¡¡porque «no las ven»!! ¡¡Aunque quisieran!! Porque cuanto más alto más pequeños se ven los problemas, es simple «óptica»… cuanto más alto, como quería Shidoshi Jordan que reflexionáramos con su pregunta, menos molesta, porque menos tienes con esa energía -menos tienes pendiente, menos tienes que ver, menos tiene tu ser que ver con ella-, menos en frecuencia estás, menos en sintonía… Y más por tanto, y además, puedes ayudar, si es que ello está en tu camino, en tu historia personal, en tu dharma… Llevándolo a un área más occidental, solo desde un mundo n+1-dimensional dominas uno n-dimensional, sólo desde tal, has transcendido cual.
Cómo vas a ayudar a alguien con problemas con las drogas si tú tienes algo con ello (peligro de caer tú, intolerancia, incomprensión, repudio, desprecio, o simple desinterés…), cómo vas aportar a la vida de alguien con baja autoestima si necesitas tú mismo tanto los resultados que esa persona representa para ti una amenaza, cómo vas a enseñar a alguien a defenderse si tú mismo tienes miedo, o tendencia a la agresividad o un único lenguaje para resolver conflictos…

Dicen los más entendidos que la energía además, de existir como energía crea estructuras… así es el universo -también para la ciencia, energía, fuerza, trabajo… Dicen los aún más entendidos, que cuando te encuentras con una tensión, o una energía, lo que nunca debes hacer, al menos si pretendes ayudar, es ni convertirte en esa energía, ni menos aún convertirte en una que la alimente, que la sostenga… es decir, ni dejar que el fuego te transforme a ti en fuego, ni, menos aún, transformarte en madera que lo alimente… ¡Al menos si quieres apagarlo!
Y la pregunta se impone necesariamente y por sí misma… qué eres tú cuando algo o alguien, una situación, la vives como una carga, cuando te molesta… ¿qué estás tú siendo? ¿Te paras a mirarlo?

Leer más

Entradas recientes

  • ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
  • Cada día es un test, un test que revela quién eres realmente
  • La Energía Corazón
  • Los precios que no pagamos
  • Informal Training at Shidoshi’s home – 自然の伝統

Categorías

  • Aprendiz de Yogui
  • Arte Digital
  • Artes Marciales
  • Artículo Divulgativo
  • Artículo Técnico
  • Bugei
  • English
  • Español
  • Espiritualidad
  • Filosofia
  • Humanidades
  • Macrobiótica
  • Psicología
  • Reflexiones
  • Uncategorized

Archivos

  • noviembre 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • junio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2012
  • mayo 2012