• Inicio
  • Sobre mi
  • Contactar
  • Inicio
  • Filosofia
24 Abr2018

Cada día es un test, un test que revela quién eres realmente

abril 24, 2018. Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Leer más

12 Feb2018

La Energía Corazón

febrero 12, 2018. Aprendiz de Yogui, Artículo Divulgativo, Español, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Una de las disyuntivas habituales en el camino espiritual -y también en el día a día– cuando llega uno a tratar la energía de corazón (9-fuego en el Ki, Aino en la cultura Shizen, Anahata en el camino indio) es el de dónde situar la frontera entre el propio interés y el del otro. Es algo que se vive con cierto desasosiego, como una contradicción, muchas veces irresoluble.
La energía de corazón es generosidad, es luz, es guía… es tolerancia, paciencia, inclusión… Es liderazgo -¡cuántas veces me he visto recordando en estos días de conceptos de liderazgo confuso, que liderar es generosidad y paciencia por encima de todo…! La energía de corazón es compasión.

Y resulta claro que es también, y antes, el camino a la unidad, de todos con todos, de todos con el Todo… Es la energía que está en el medio de los 9 Tengu en la cultura Shizen -es el quinto-, reside en el chakra central en la tradición india -el cuarto entre el triángulo inferior y el superior-, es la unión de la dualidad, de ambos triángulos, en la estrella de David (gracias Rik Vermuyten por enseñarme tanto simbolismo oriental)…
El problema, sin embargo, es que antes de llegar a ese punto proximidad con la Unidad -y nos queda tanto a tantos- necesitamos herramientas más simples, más cercanas a nuestra humanidad, a nuestro nivel de desarrollo actual; una especie de avatares de la versión completa.
En esas estamos, de ahí nace la duda que planteábamos.

Y así estando nosotros, entonces, ¿qué podemos hacer cuando tenemos esa pareja que es como es, y cuya manera de ser, aunque nos llena, también nos hace daño? -pero… ¿por qué te hace daño? Preguntaría mi querido Shidoshi Jordan… incitando a la autoreflexión y al cambio de punto de vista, incitando al giro copernicano que nos ponga a nosotros mismos en el centro de la cuestión y no al otro.
Qué hacer, en definitiva, cuando creemos que debemos aceptar a esa persona como es, porque lo contrario no es querer, sino sólo «quererse», pero al tiempo, queremos, necesitamos, nuestro propio espacio, nuestra propia manera de ser, ser nosotros mismos -¡algo tan justo también… mi derecho!-, resultándonos esa otra manera una carga.

Como tantas veces en la pregunta está la respuesta. Porque en definitiva, y tal y como intentaba ayudarnos Shidoshi Jordan con su pregunta, la clave está en por qué ello resulta para ti, o para mi, una carga. Por supuesto que si te hace daño no tienes por qué cargar con ello, ¿por qué habrías de hacerlo? Por supuesto que es, como piensas, amor y generosidad dar incluso cuando no te apetece… Por supuesto que puedes elegir con quien compartir tu vida. Pero, ¿por qué te hace daño y no te lo hace otra cualquier otro defectillo al que no le das importancia? ¿por qué tienes que obligarte a dar precisamente con eso? ¿por qué necesitas apartarlo de tu vida? Y si el punto está más allá de todo eso… ¿y si la energía de corazón está más allá?

Por otro lado, ¿puedes siempre realmente dejar una relación? Decía Siri Tapa que a veces no, porque una pareja es fácil de dejar, pero, ¿y un padre, o un hermano…? ¿y una pareja con la que has tenido un hijo? Y ahí te enfrentas inevitablemente, seas consciente o no, a la pregunta de qué cadávares estás dispuest@ a asumir, a la compresión más o menos correcta de por dónde va a circular la energía acumulada… ¿serás consciente y preverás por dónde…? ¿O harás que estalle por donde sea más débil la estructura…? Con un hijo de por medio, posiblemente resulte cuanto menos irresponsable. Es tan necesario un maestro.
Presencié a Shidoshi Jordan decir una vez a unos seres queridos… pase lo que pase ahora que vais a ser padres, vuestra vida está unida para siempre… él creó un reflexivo e intencional silencio… para dar tiempo… yo, desde la humildad (o la arrogancia, quién sabe), dado quienes estaban escuchando quizá habría añadido un enfático ¿comprendéis?
Me permitiré realmente el riesgo de ir más allá… ¿acaso puedes nunca? ¿acaso es elección tuya? ¿y el momento, es tu elección? ¿depende (solo) de ti? ¿es acaso tu vida es tuya…? En serio, ¿acaso tu vida es tuya?
Si no está en tu camino, y tienes que dejar, sencillamente deja, sin ego… por necesidad… por ley… Es natural.
Pero ten presente, no obstante, que el problema no es dónde situar la frontera de la que hablábamos al inicio, sino la frontera en sí, el concepto de frontera, concepto que precisamente la energía de corazón transciende, ya que la energía de corazón no es otra cosas que transcender la frontera. En este sentido daba como respuesta a esta misma pregunta Siri Tapa apenas lo siguiente: «poco a poco irás creciendo, poco a poco te irás desarrollando…» y como con el silencio reflexivo e intencional de mi otro gran maestro, tuve la impresión de que no llegaba el mensaje… No es que tengas que obligarte a la generosidad… eso no es generosidad… es que aquila non capit muscas y no las cazan, ¡¡porque «no las ven»!! ¡¡Aunque quisieran!! Porque cuanto más alto más pequeños se ven los problemas, es simple «óptica»… cuanto más alto, como quería Shidoshi Jordan que reflexionáramos con su pregunta, menos molesta, porque menos tienes con esa energía -menos tienes pendiente, menos tienes que ver, menos tiene tu ser que ver con ella-, menos en frecuencia estás, menos en sintonía… Y más por tanto, y además, puedes ayudar, si es que ello está en tu camino, en tu historia personal, en tu dharma… Llevándolo a un área más occidental, solo desde un mundo n+1-dimensional dominas uno n-dimensional, sólo desde tal, has transcendido cual.
Cómo vas a ayudar a alguien con problemas con las drogas si tú tienes algo con ello (peligro de caer tú, intolerancia, incomprensión, repudio, desprecio, o simple desinterés…), cómo vas aportar a la vida de alguien con baja autoestima si necesitas tú mismo tanto los resultados que esa persona representa para ti una amenaza, cómo vas a enseñar a alguien a defenderse si tú mismo tienes miedo, o tendencia a la agresividad o un único lenguaje para resolver conflictos…

Dicen los más entendidos que la energía además, de existir como energía crea estructuras… así es el universo -también para la ciencia, energía, fuerza, trabajo… Dicen los aún más entendidos, que cuando te encuentras con una tensión, o una energía, lo que nunca debes hacer, al menos si pretendes ayudar, es ni convertirte en esa energía, ni menos aún convertirte en una que la alimente, que la sostenga… es decir, ni dejar que el fuego te transforme a ti en fuego, ni, menos aún, transformarte en madera que lo alimente… ¡Al menos si quieres apagarlo!
Y la pregunta se impone necesariamente y por sí misma… qué eres tú cuando algo o alguien, una situación, la vives como una carga, cuando te molesta… ¿qué estás tú siendo? ¿Te paras a mirarlo?

Leer más

02 Feb2017

Your struggles develop your strengths

febrero 2, 2017. English, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Leer más

26 Ene2017

I want it all, I want the fairytale

enero 26, 2017. Artes Marciales, English, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Leer más

26 Ene2017

Lo quiero todo, quiero el cuento de hadas

enero 26, 2017. Español, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Leer más

19 Ene2017

Mejor gobernar en el infierno que servir en el cielo

enero 19, 2017. Español, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Leer más

19 Ene2017

Better to reign in Hell, than to serve in Heaven

enero 19, 2017. English, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Leer más

17 Ene2017

Ogawa Ryu – Sumi-e Sensei Oscar Monsalve analyzes work painted by Shidoshi Jordan Augusto

enero 17, 2017. Artes Marciales, Bugei, Español, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades

Ogawa Ryu – Sumi-e Sensei Oscar Monsalve analyzes work painted by Shidoshi Jordan Augusto

Leer más

27 Nov2016

Trabajo duro 1 – Talento… 1

noviembre 27, 2016. Español, Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Psicología, Reflexiones, Uncategorized

La naturaleza humana siempre ha sido proclive al mito. Es una necesidad básica. Y lo es en la medida en que no es otra cosa que una cara de la espiritualidad.

La ciencia, la tecnología, y en general nuestros desarrollos externos, no hacen más que potenciar lo que somos, ya sea a nivel individual o colectivo, aplicada sin discernimiento a algo bueno o malo, a la vez y a todas nuestras fortalezas, a la vez y a todas nuestras debilidades. Y nuestros días, cómo no, son los días del progreso científico-tecnológico-productivo, «el apogeo (necesario) de nuestra civilización» en palabras del Agente Smith… son días de tal desarrollo comunicativo que la potencia de los mitos se superpone sigilosamente a la realidad -si es que son dos cosas separadas- y vivimos nuestras películas personales con todo el peso de la realidad.

Uno de esos mitos es el mito del talento… otro el de que la práctica (deliberada) sola y por si misma -en concreto 10,000 horas dicen, unos 15 años a razón de 15 horas a la semana- puede convertirte en un experto máximo de cualquier cosa.

Seguramente el primero sea el más potente, inundados como estamos de novelas de caballerías modernas, de fantasías holliwoodienses de héroes, elegidos, «chosen one», de clases meritocráticas, de perdedores y ganadores, de ego y grandilocuencias. Claro en las películas -o en las redes sociales, o en la televisión… en la narrativa o el entretenimiento modernos de cualquier tipo, cada vez más influenciado por el lenguaje visual de nuestros días- nada cuesta, uno siempre gana y no se sufre mucho la verdad para conseguirlo, las palomitas o el sofá no lo ponen difícil.
Así vemos gente -especialmente de 40 para abajo- comunicarse de manera lapidaria, grandilocuente, perdonavidas -incluso los que tienen preocupaciones espirituales…- o compartir, ya sea virtual o físicamente, adoptando poses selfie-«chosen one». A nadie escapa -porque sienten su peso consciente o inconscientemente- que es un mundo de apariencia y frustración, un mundo para afuera en el que uno no «es» realmente. Luego, frente al espejo, cuando nada más importa, es, ¡tan vacío…! Tan insatisfactorio, tan leve… Una ola hipertextual sin contenido ni sentido último, llena de drogas físicas, virtuales, materiales, emocionales… a la que es difícil resistirse.

En el lado opuesto está el segundo mito, que nos dice de la mano de Ericsson, que en realidad no se necesitan más que 10,000 horas de práctica intensiva para conseguir estar en el 5% de excelencia en cualquier actividad. Y no está mal, porque rompe con el mito del genio, y con el estrés de estar a su altura, dándonos el mensaje, si lo interpretamos bien, de que desde la humildad, el perfil bajo emocional, y el sumar cada día sin otro sentido o fin que ese mismo, podemos llegar a ser nuestro mejor yo. Lamentablemente a menudo el fin es el mismo: el ego y el ser el elegido, el prota, quedando sólo la cosa en una mera estrategia.

Pues vaya, según parece, conforme van publicándose estudios, las cosas -como siempre- ni son blancas ni negras, y aunque nos gustan las cosas simples -o simplificarlas- ambas cosas resultan necesarias o mejor dicho, que caminos para un mismo resultado hay, no sé si tantos como personas, pero seguro que muchos -y estoy seguro de que casi- y sobretodo que el punto está más en el fin que en el medio puesto que para uno, para cada uno de nosotros, todo empieza y acaba en uno mismo, y no hay otra cosa más que dar con tu mejor tú, hacer las paces contigo mismo, conocerte, encontrarte y desarrollarte sin expectativas, contemplativamente, cada día un poquito más.

Leer más

31 May2016

Honne (本音) Tatemae (建前) – Ver con otros ojos – Cultura – Lucidez

mayo 31, 2016. Espiritualidad, Filosofia, Humanidades, Reflexiones

Ogawa Ryu por Sensei Oscar – Honne (本音) Tatemae (建前) – Ver con otros ojos – Cultura – Lucidez

Leer más

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Entradas recientes

  • ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
  • Cada día es un test, un test que revela quién eres realmente
  • La Energía Corazón
  • Los precios que no pagamos
  • Informal Training at Shidoshi’s home – 自然の伝統

Categorías

  • Aprendiz de Yogui
  • Arte Digital
  • Artes Marciales
  • Artículo Divulgativo
  • Artículo Técnico
  • Bugei
  • English
  • Español
  • Espiritualidad
  • Filosofia
  • Humanidades
  • Macrobiótica
  • Psicología
  • Reflexiones
  • Uncategorized

Archivos

  • noviembre 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • junio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2012
  • mayo 2012